English

Madrid al Ritmo de las Elecciones: 11M

Cultura

índice

  1. índice
  2. Introducción
  3. Capítulo Uno: Las elecciones autonómicas
  4. Las elecciones del 25 de Mayo de 2003
  5. Al nivel nacional
  6. El municipio y la Comunidad de Madrid
  7. La crisis de la Comunidad de Madrid
  8. Las elecciones del 28 de octubre de 2003
  9. Capítulo Dos: Las elecciones generales
  10. La Campaña electoral de las elecciones generales del 14 de marzo de 2004
  11. ¿Quién ha sido?
  12. La influencia del 11-M en las elecciones generales
  13. Capítulo Tres: Las elecciones europeas
  14. Los comicios en España
  15. El escaño 24 del PP
  16. Conclusión
  17. Fuentes de información
  18. Prensa
  19. Periódicos Digitales

Introducción

El 25 de mayo de 2003 se llamaron a los españoles a las urnas para elegir a sus alcaldes y renovar sus parlamentos autonómicos. Lo que no tenía que ocupar la primera plana de los periódicos más que para anunciar los resultados se convirtió en una polémica que no tuvo fin hasta que se repitieron los comicios en octubre tal como lo preveía la ley española.

El 14 de marzo de 2004 era el día de votación en las elecciones generales que iban a renovar las Cortes y dar la orientación política del Gobierno. No hubiera particularmente sido un tema de movilización popular si tres días antes no hubieran muerto cerca de 200 personas en los atentados que golpearon la capital de España. De nuevo, una cita electoral sacudía la ciudad de Madrid y a través de ella todo un país.

Después de poder escoger a sus representantes, desde el nivel local hasta el nivel nacional, los españoles pudieron elegir el 13 de junio de 2004 a los que les iban a representar en una organización supranacional: el Parlamento Europeo. Esta vez en cambio, no explotaron ni escándalos ni bombas y Madrid pudo concluir este año electoral con relativa tranquilidad.

Por lo tanto, presentaré en esta exposición los tres tipos de elecciones que tuvieron lugar en Madrid del 25 de mayo de 2003 al 13 de junio de 2004.

En una primera parte, comentaré el desarrollo de las elecciones municipales y autonómicas e insistiré en los motivos así como el desenlace de la polémica que agitó la Sesión de Investidura y acarreó la organización de nuevas elecciones autonómicas. En la segunda parte, trataré de las elecciones generales y analizaré en qué medida se puede considerar que los atentados de Madrid influyeron en la votación. Por último, interpretaré los resultados de los comicios europeos que se consideraron como una puesta a prueba para el Gobierno encabezado por José Luis Zapatero.

Capítulo Uno: Las elecciones autonómicas

Las elecciones del 25 de Mayo de 2003

Al nivel nacional

En las elecciones autonómicas y municipales que tuvieron lugar el 25 de Mayo de 2003, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ganó por estrecho margen el mayor número de votos aunque sin lograr variaciones en el mapa electoral. Asimismo se convirtió de nuevo en la formación más votada del Estado, con 250.000 votos más que el Partido Popular (PP).

Los resultados del PSOE

En esas elecciones votaron el 67,37 % de los electores. El PSOE consiguió el respaldo del 34,78 % del censo, lo que significaba que iba a gobernar a 18 millones de españoles frente a los 12 millones del PP.

También conservó el poder en Extremadura, Aragón, Asturias y Castilla-La Mancha, mientras que la Coalición Canaria se alzó con la victoria en las Islas Canarias.

Los resultados del PP

El PP mantuvo el poder en casi todas las plazas y por lo tanto iba a gobernar en la mayoría de las capitales de provincia (en 35 de 52).

Asimismo, el reparto del poder en las comunidades autónomas siguió favoreciendo al PP que, a pesar de perder Madrid, convalidó los gobiernos en Valencia, Navarra, Castilla y León, Murcia, Cantabria, La Rioja, Ceuta y Melilla, y recuperó Baleares.

Análisis de los resultados

Estos resultados reflejaron un leve deterioro ante la sociedad española del entonces presidente del gobierno, José María Aznar, y de su partido, el PP.

Se analizó dicho deterioro como la consecuencia de acontecimientos que movilizaron a la sociedad: el hundimiento del buque petrolero Prestige , el apoyo del gobierno español a la invasión y ocupación de Irak, la huelga general del 20 de junio de 2003 contra la reforma del desempleo y la proscripción de la coalición de la izquierda independista vasca, Batasuna, que por esta razón no pudo presentarse a los comicios.

El municipio y la Comunidad de Madrid

Por ser la capital del Estado y sede del gobierno, el municipio de Madrid así como la Comunidad Autónoma del mismo nombre se habían convertido como el reto principal de las formaciones de izquierda.

El ayuntamiento de Madrid

El PP logró una victoria aplastante en el ayuntamiento, cuyo candidato, Alberto Ruiz-Gallardón, alcanzó la mayoría absoluta con 30 concejales frente a los 21 del PSOE y los cuatro de Izquierda Unida (IU).

La Comunidad de Madrid

Pero si en el ayuntamiento la hegemonía del PP no tuvo rival, en la comunidad el resultado con 99,45 % de los votos escrutados favoreció al PSOE e IU, que lograron 56 escaños frente a los 55 del PP, después de un reñido conteo y a la espera de sumar los votos de los emigrantes.

Relación de los votos en la Comunidad de Madrid

ELECCIONES A LA ASAMBLEA DE MADRID CELEBRADAS EL 25 DE MAYO DE 2003
Circunscripciones electorales Electores Número de votantes Votos a candidaturas Votos en blanco Votos válidos Votos nulos
Madrid 4 443 533 3 078 052 3 003 138 60 942 3 064 080 13 972

 

RELACIÓN DE VOTOS CORRESPONDIENTES A CADA UNO DE LOS PARTIDOS, FEDERACIONES Y COALICIONES O CANDIDATURAS QUE HAN OBTENIDO ESCAÑOS
Circunscripciones electorales Partido Popular Partido Socialista Obrero Español Izquierda Unida
Madrid Votos Escaños Votos Escaños Votos Escaños
1 429 890 55 1 225 390 47 235 428 9
Fuente: Junta Electoral Central, a partir de las actas de las Juntas Electorales Provinciales correspondientes.

La crisis de la Comunidad de Madrid

El PSOE e IU formaron una coalición para obtener la mayoría absoluta en la Asamblea y así conseguir que fuera elegido presidente de la Comunidad el representante del PSOE, Rafael Simancas.

El origen de la crisis

Sin embargo, dos diputados de la coalición de izquierdas y miembros del Grupo Mixto, Eduardo Tamayo y María Teresa Sáez, declararon que iban a abstenerse en la Sesión de Investidura de Rafael Simancas. Por lo que Simancas perdería la posibilidad de ser el nuevo presidente autonómico, con los 55 votos del PP en su contra y sólo 54 votos a su favor.

El 19 de junio, Simancas declaró que no se iba a someter a un debate de investidura como candidato mientras Sáez y Tamayo estuvieran en el Parlamento. No obstante, cinco días después Simancas accedía a presentarse a la Sesión de Investidura , diciendo que no estaba dispuesto a aceptar los votos de Tamayo y Sáez, y eso aunque supiera que sin sus votos no podría ser elegido.

Desarrollo de la Sesión de Investidura

Viernes, 27 de junio: A las 18.00 horas comenzó el Pleno de Investidura, en el que el candidato del PSOE a la Presidencia de Madrid, Rafael Simancas, expuso su programa sin límite de tiempo.

Sábado, 28 de junio: La sesión comenzó a las 16.00 horas. Intervinieron los portavoces de todos los grupos, por orden de menor a mayor: Grupo Mixto, IU, PSOE y PP, por un tiempo máximo de 30 minutos. Simancas pudo contestar a los portavoces de forma conjunta o uno por uno, sin límite de tiempo. Los grupos parlamentarios hicieron su réplica de 15 minutos cada uno. El candidato propuesto, Rafael Simancas, cerró el debate sin límite de tiempo. A continuación, se votó al candidato.

De los 111 votos emitidos, respaldaron la investidura 54 diputados (todos los del PSOE y los 9 de IU), la rechazaron los 55 del grupo ‘popular’ y se abstuvieron Tamayo y Sáez.

Lunes, 30 de junio: Una vez transcurridas 48 horas desde el fin de la primera votación -a las 20.50 horas-, como recoge el reglamento de la Cámara, Simancas pudo intervenir 10 minutos y los grupos, cinco cada uno. Cerró Simancas el debate con otros 10 minutos de discurso.

Para ser investido presidente, necesitaba mayoría simple de los votos, es decir, uno más a favor de su investidura que en contra, con independencia de las abstenciones, votos nulos y ausencias.

Obtuvo el mismo resultado que en la primera votación -54 votos a favor (PSOE e IU), 55 en contra (PP) y dos abstenciones (Tamayo y Sáez)-, con lo que no fue investido, como era su deseo.

Consecuencias de la Sesión de Investidura

La investidura fallida del candidato socialista permitió al parlamento madrileño abrir un plazo de dos meses (que empezó a contar del 28 de junio de 2003, día de la primera votación) para tramitar, si las hubiere, sucesivas propuestas de candidatos a la investidura.
En la práctica esto suponía que, si los diputados expulsados del PSOE, Tamayo y Sáez, renunciaran a sus escaños antes del 28 de agosto, Rafael Simancas se presentaría de nuevo a la investidura, esta vez con el propósito de ganarla y evitaría la celebración de nuevas elecciones.

Pero por el contrario, Tamayo y Sáez no devolvieron sus actas de forma que, el 28 de agosto de 2003, quedó disuelta la Cámara y el entonces presidente en funciones de la Comunidad de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón , tuvo que convocar «de inmediato» nuevas elecciones, que se podían celebrar 55 días después de realizarse la convocatoria, según recoge la Ley Electoral de la Comunidad de Madrid. Así que las nuevas elecciones podían tener lugar a partir del 22 do octubre de 2003.

La Implementación de una Comisión de Investigación

La deserción de los dos diputados Tamayo (Nombre dado a la deserción del diputado Tamayo que produjo un golpe en el seno de la coalición de izquierdas.) y Sáez empeoró las relaciones entre el PSOE y el PP ya que se lanzaron en una guerra de acusaciones y querellas para demostrar, unos, la existencia de una trama político-económica-inmobiliaria contra Simancas; y otros, que el motivo real de la crisis que atravesó la Asamblea de Madrid era la lucha interna entre las distintas familias de la Federación Socialista Madrileña.

Incluso se implementó una comisión de investigación del “Tamayazo” para determinar si hubo o no complot contra Simancas. Los datos aportados por esta comisión fueron examinados por el Tribunal superior de justicia de Madrid que los rechazó. No se dio prueba de que el PP hubiera “comprado” a Sáez y Tamayo con el apoyo activo de ciertos constructores inmobiliarios. Por consiguiente, se convocaron nuevas elecciones.

Las elecciones del 28 de octubre de 2003

Los resultados

En la repetición de las elecciones autonómicas del 25 de mayo de 2003, el PP obtuvo la mayoría absoluta al conseguir dos escaños más que en las elecciones de mayo, escaños perdidos por el PSOE que perdió a la vez la Comunidad Autónoma.

Relación de los votos

ELECCIONES A LA ASAMBLEA DE MADRID CELEBRADAS EL 26 DE OCTUBRE DE 2003
Circunscripciones electorales Electores Número de votantes Votos a candidaturas Votos en blanco Votos válidos Votos nulos
Madrid 4 455 706 2 788 495 2 729 189 48 433 2 777 622 10 873
RELACIÓN DE VOTOS CORRESPONDIENTES A CADA UNO DE LOS PARTIDOS, FEDERACIONES Y COALICIONES O CANDIDATURAS QUE HAN OBTENIDO ESCAÑOS
Circunscripciones electorales Partido Popular Partido Socialista Obrero Español Izquierda Unida
Madrid Votos Escaños Votos Escaños Votos Escaños
1 346 588 57 1 083 205 45 236 013 9
Fuente: Junta Electoral Central, a partir de las actas de las Juntas Electorales Provinciales correspondientes.

La Sesión de Investidura

En la segunda jornada del Pleno de Investidura, que se inició el miércoles 19 de noviembre de 2003, se proclamó a Esperanza Aguirre como nueva presidenta regional por mayoría absoluta, con 57 votos a favor (PP) y 54 en contra (PSOE e IU), de los 111 que componen la cámara autonómica.

Asimismo, Esperanza Aguirre se convirtió en la primera mujer española elegida presidenta de una comunidad autónoma tras encabezar las listas de su partido.

Capítulo Dos: Las elecciones generales

En las elecciones a Cortes Generales, los españoles votan para renovar las dos Cortes del Parlamento,el Senado y el Congreso de diputados, y elegir la orientación política del Gobierno.

El 14 de marzo de 2004, los españoles fueron llamados a las urnas por novena vez desde la Transición (Transición política después de la muerte de Franco.).

La Campaña electoral de las elecciones generales del 14 de marzo de 2004

Los candidatos

Los principales aspirantes a la presidencia del Gobierno, Mariano Rajoy, líder del Partido Popular y sucesor de José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero, secretario general del Partido Socialista Obrero Español, concurrían por primera vez como candidatos a la presidencia del gobierno.

Lo que se preveía

Según la mayoría de los sondeos una semana antes de la votación (Una semana antes de la votación se dejan de publicar sondeos.), el PP bordeaba la mayoría absoluta (en 2000 consiguió 183 escaños, la mayoría absoluta queda en 176) y el PSOE conseguiría unos 140 (contra 125 en 2000). Por su parte, Izquierda Unida, liderada por Gaspar Llamazares, se quedaría en torno a los 9 o 10 escaños. El resto de los partidos, en general, se quedaría con el mismo número de escaños que en 2000, salvo en Cataluña donde CiU perdería cuatro diputados, pasando de 15 a 11, mientras que Esquerra Republicana lograría un avance espectacular: de un diputado podría pasar a tener 7.

Los atentados de Madrid

Tres días antes de la votación, el 11 de marzo de 2004, tuvo lugar el mayor atentado terrorista de la historia reciente de España y Europa: los atentados de Madrid, luego designados como el 11-M. Por esos atentados, 200 personas perdieron la vida y otras 1400 fueron heridas. La pregunta que todos los madrileños y los españoles empezaron a hacerse ya no era “¿Quién va a ser el nuevo presidente del Gobierno?” sino “¿Quién ha sido?”. Como consecuencia, los partidos políticos suspendieron sus actos electorales e intentaron dar prueba de solidaridad frente a la terrible matanza que sacudió la capital y a través de ella todo un país.

¿Quién ha sido?

Al estallar las primeras bombas el 11 de marzo, la población española designó unánime a la organización terrorista vasca ETA como el autor de los atentados. Así reaccionó también el Gobierno. Sin embargo, por la noche, una carta publicada en el periódico londinense Al Quds Al Arabi iba a sembrar la duda entre los españoles: Al-Qaeda acababa de reivindicar la autor ía de los atentados de Madrid.

Al Qaeda

Son muchos los argumentos a favor de que Al Qaeda realizó los atentados.

Además de la carta que llegó al periódico Al Quds Al Arabi, otro documento apoyó esa hipótesis: mediante un vídeo localizado por la Policía cerca de la Mezquita de Madrid, un presunto portavoz «militar» de Al Qaeda en Europa asumió, en nombre del grupo terrorista, la autoría de losatentados. También se pudo remontar hasta un grupo de terroristas, entre los cuales marroquíes, indios y hasta un español, que participó en la matanza. Para justificarse, Al Qaeda dijo que había querido vengarse y hacer desistir a uno de los gobiernos que apoyó a Estados Unidos para la invasión de Irak.

ETA

Sin embargo, muchas voces siguen alzándose para denunciar a ETA, argumentando que Al Qaeda y ETA colaboraron para enfrentarse a su enemigo común.

ETA, acosada mas que nunca desde que los estados democráticos decidieron unirse para afrontar el terror, vio como se iban debilitando todas sus estructuras: sus individuos más preparados para acometer atentados iban siendo detenidos y encarcelados, por lo que aún conservando su logística organizativa, no disponían de individuos que luego fuesen capaces de ejecutar sus planes.

Al revés, Al Qaeda no era capaz de organizarse para acometer grandes proyectos de terror en Europa y le faltaba alguien con experiencia, que los adiestrara, coordinara, hiciera planes y marcara objetivos, que luego pudieran rentabilizar «políticamente».

El papel del 11-M en la votación

Hoy en día, se sigue investigando el 11-M. Lo que nos interesa en esta exposición no es tanto quién ha sido sino qué papel desempeñaron los atentados de Madrid en el resultado de las elecciones generales del 14 de marzo de 2004.

Cabe destacar que a lo largo de la campaña electoral, el PSOE había ido recortando distancia con el PP del cual se encontraba a cuatro puntos porcentuales en intención de voto según indicaron los últimos sondeos de la campaña. La diferencia entre las intenciones de voto a favor de uno o de otro partido era tan pequeña que cualquier acontecimiento pod ía invertir el reparto. ¿ Fue la matanza del 11-M este acontecimiento?

La influencia del 11-M en las elecciones generales

La opinión pública

El estrecho margen del PP sobre el PSOE una semana antes de la votación no fue suficiente para que ganara las elecciones.

En numerosas concentraciones delante de las sedes del PP en varias capitales de provincia españolas y sobre todo en Madrid, una parte de los españoles quiso manifestar su insatisfacción en cuanto a la política informativa del Ministerio del Interior sobre la autoría de los atentados. Le reprocharon que no avisara en cuanto lo supo que Al Qaeda había participado en los atentados.

Muchos denunciaron este silencio como una trampa para que los electores volvieran a elegir al PP: al enterarse de que Al Qaeda era el autor de la matanza y se vengaba de la participación de las tropas españolas en Irak, los electores habrían considerado al Gobierno de Aznar como el responsable y no habrían vuelto a elegirlo.

La encuesta de Gallup

Para poder valorar la incidencia de los atentados en el curso de las elecciones, la agencia Gallup realizó una encuesta sobre 2.021 personas.

En cuanto a la incidencia en la participación electoral, se puede notar que el 5,6 % del censo no pensaba votar pero finalmente votó y el 1,8 % de los encuestados dudaban sobre su participación en las Elecciones Generales y finalmente se decidieron a votar tras el 11-M. Los que tenían pensado votar y finalmente votaron representan el 68,5 % del censo. Por lo tanto, los atentados aumentarían la participación en la votación en 7,4 puntos porcentuales. Al contrario, el 5,2 % del censo pensaba votar o dudaba si hacerlo y finalmente no votaron. Por consiguiente, se puede decir que los atentados aumentaron el turno aunque no considerablemente.

Acerca de la influencia en el sentido del voto, se puede ver que el 86,8 % de los encuestados no modificaron el sentido de su voto tras los atentados. Un 3,8 % del censo señala que lo ocurrido el 11 de marzo y días posteriores le hizo cambiar el sentido de su voto: IU fue el partido que más sacó provecho de este cambio en términos de porcentaje, seguido por el PSOE. Del colectivo de votantes, el 8,3 % reconoce que lo acaecido el 11 de marzo les ayudó a decidirse entre las opciones de voto. Esta vez, el PSOE es el partido que más sacó provecho de esta decisión seguido por IU. Por lo tanto, la influencia que tuvieron los atentados sobre el sentido del voto siempre favoreció a los partidos de izquierdas.

Concluiremos entonces que sí el 11-M influyó en la votación del 14 de marzo. Aunque no fuera mucho en términos numéricos, fue suficiente para que el estrecho margen del PP se convirtiera en el estrecho margen del PSOE: tras las votaciones, el PSOE fue el partido mayoritario en el Congreso, aunque a 12 escaños de distancia de la mayoría absoluta con lo que José Luis Rodríguez Zapatero se convirtió en el nuevo presidente del Gobierno español.

Capítulo Tres: Las elecciones europeas

El 13 de junio de 2004 tuvieron lugar en los países de la Unión Europea las elecciones mediante las cuales se renovó el Parlamento Europeo.

Los comicios en España

En España, dichas elecciones se desarrollaron tan sólo tres meses después de las elecciones generales. Por consiguiente, se esperaba ver a través de ellas si el PSOE iba a mantener su ventaja con respeto al PP y asimismo ver si la victoria del PSOE en las elecciones generales se debía a una reacción de los electores contra el PP considerado como el responsable indirecto del 11-M. También era una prueba para demostrar si el PSOE había satisfecho a los españoles durante sus tres meses a la cabeza del Gobierno.

Los resultados

Lo que sucedió fue una victoria del PSOE con tan sólo un escaño más que el PP y una abstención histórica.

Los dos grandes partidos absorbieron el 89% de la representación española en la Eurocámara: e l PSOE recibió el apoyo del 43,30 % de los votos con lo que consiguió 25 escaños en Estrasburgo mientras que el PP se llevó el 41,30 % de los sufragios y así obtuvo 24 escaños.

La coalición Galeusca, formada por los partidos nacionalistas de Cataluña (CiU), del País Vasco (PNV), de Galicia (BNG), de las Islas Baleares (PSM) y de la Comunidad Valenciana (Bloc Nacionalista Valenciá), consiguió dos escaños que ocupan ahora representantes de CiU y PNV.

IU-ICV obtuvo también dos eurodiputados, mientras que la coalición Europa de los Pueblos logró un escaño.

Características de los comicios

Los resultados de las elecciones europeas en España se diferenciaron de los de todos los demás países por el hecho de que el partido al poder consiguiera la mayoría de los votos. Aunque con margen casi nulo, el PSOE ganó las elecciones. Por lo tanto, no se puede considerar que la mayoría del pueblo español no esté satisfecha con la política llevada a cabo por Zapatero.

En cambio, nos podemos preguntar por qué esta votación fue la cita electoral con menor participación de la democracia española. Básicamente, sería por una falta de interés de los ciudadanos por el tema europeo. Al no sentirse concernidos, los electores no se animaron a votar y por eso Zapatero instó a todas las fuerzas políticas representadas en la Eurocámara a adquirir el compromiso de acercar Europa a los ciudadanos. Además, al ser las cuartas elecciones organizadas en un año, la abstención registrada en estos comicios podría deberse a un cansancio de los españoles para los temas políticos.

El escaño 24 del PP

Según los resultados proclamados la misma noche de la votación, el PP lograba 23 escaños contra los 25 del PSOE y la coalición nacionalista Galeusca conseguía 3.

Sin embargo, tras la revisión de actas, el día 29 de junio de 2004, la Junta Electoral Central concluyó el recuento definitivo de los votos en las elecciones europeas del 13 de junio, lo que supuso una modificación que permitió al PP obtener su escaño 24 en el Parlamento Europeo, sólo a uno del PSOE, en detrimento del tercero de Galeusca.

Los miembros del PP se alegraron de esta decisión que les permitió acercarse aún más al PSOE. Además, el conseguir este escaño que se atribuyó en un primer tiempo a los nacionalistas los satisfizo todav ía más: analizaron la consecución de este escaño como ‘un triunfo’ constitucional y un ‘no’ al desafío nacionalista.

Conclusión

La ciudad de Madrid fue en 2003 y 2004 el teatro de cuatro citas electorales. Si en las elecciones autonómicas Madrid se destacó de las demás Comunidades Autónomas, fue por la deserción de dos diputados en la Sesión de Investidura, lo que produjo mucha polémica. El debate político fue tal que se tuvo que implementar una comisión de investigación y repetir la votación cinco meses después.

En cuanto a las elecciones generales, Madrid llamó de nuevo la atención pero esta vez por motivos trágicos: los islamistas, a lo mejor en colaboración con los nacionalistas vascos de ETA, realizaron tres días antes de la votación el mayor atentado experimentado por España. Querían castigar a uno de los gobiernos que más había apoyado la invasión de Irak y parece que lo consiguieron puesto que el estrecho margen a favor del PP en los sondeos previos a la votación se convirtió en los resultados en el estrecho margen del PSOE.

Se dijo mucho que la victoria la logró el PSOE por el trauma que causó en la mente de los españoles el 11-M. Por lo tanto, se consideraron las elecciones europeas como una manera de comprobar si el PSOE satisfacía de verdad a la población española o no. Por un único escaño, el PSOE ganó las elecciones pero el dato que recordaremos de estos comicios fue el alto grado de abstención que demostró la despreocupación de los españoles para los temas europeos.

Las próximas elecciones que tendrán lugar en Madrid en el 2007 abrirán un nuevo período electoral en España en el transcurso del cual se renovarán los parlamentos autonómicos así como las Cortes nacionales. Fuera de todo escándalo o atentado, estas elecciones permitirán a los electores madrileños, entre otros, que valoren el trabajo efectuado por sus representantes: José Luis Rodríguez Zapatero del PSOE a nivel nacional y Esperanza Aguirre del PP a nivel autonómico.

Fuentes de información

Prensa

El País, 20 Minutos, Metro

Periódicos Digitales

http://www.almendron.com/politica/spain/2003/elecciones_madrid_oct_2003.pdf
http://www.congreso.es/constitucion/elecciones/autonomicas/madrid-25-5-03.xls
http://www.congreso.es/constitucion/elecciones/autonomicas/madrid-26-10-03.xls
http://www.terra.es/actualidad/articulo/html/act57331.htm
http://actualidad.terra.es/articulo/html/av2822.htm
http://www.elmundo.es/elmundo/2003/06/27/madrid/1056720251.html
http://www.congreso.es/constitucion/elecciones/autonomicas/madrid-26-10-03.xls
http://www.elecciones.mir.es/eleccanteriores/gen200403/inicio.htm
http://www.paz-digital.com/portal/modules.php?name=News&file=article&sid=766
http://www.paz-digital.com/portal/modules.php?name=News&file=article&sid=804
http://www.paz-digital.com/portal/modules.php?name=News&file=article&sid=802
http://www.gallup.es/encu/incid_11m/intro.asp