Estudiar carreras de Educación
Elije de entre la lista de países donde estudiar Educación:
AlbaniaAlemaniaArabia SauditaArgeliaArgentinaAustraliaAustriaAzerbaiyánBangladeshBarbadosBélgicaBeliceBermudasBhutánBoliviaBosnia y HerzegovinaBotswanaBrasilBrunei DarussalamBulgariaBurundiCabo VerdeCamboyaCamerúnCanadáChileChinaChipreColombiaCorea del SurCosta RicaCroaciaDinamarcaEcuadorEgiptoEl SalvadorEmiratos Árabes UnidosEsloveniaEspañaEstados UnidosFijiFilipinasFinlandiaFranciaGhanaGreciaGuamGuatemalaGuyanaHaitíHondurasHong KongHungríaIndiaIndonesiaIránIraqIrlandaIslandiaIslas Vírgenes de los Estados UnidosIsraelItaliaJamaicaJapónJordaniaKenyaKirguistánLaoLesothoLíbanoLituaniaMacaoMacedoniaMadagascarMalawiMaltaMauricioMéxicoMozambiqueNamibiaNepalNicaraguaNigeriaNoruegaNueva ZelandaOmánPaíses BajosPakistánPalestinaPanamáPapua Nueva GuineaPerúPoloniaPortugalPuerto RicoReino UnidoRepública CentroafricanaRepública ChecaRepública de SudáfricaRepública DominicanaRepública EslovacaRumaniaRusiaSamoaSamoa AmericanaSan Vicente y las GranadinasSerbiaSingapurSudánSueciaSuizaSurinameSwazilandiaTailandiaTaiwánTanzaníaTrinidad y TobagoTurquíaUcraniaUgandaUruguayVenezuelaViet NamYemenZambiaZimbabueProgramas de estudio de educación
International University of Catalonia
Los primeros niveles de educación sistematizada impartidos en unidades educativas formales, corresponden a lo que en América Latina se conoce como educación primaria o educación básica y en Norteamérica, Europa y algunos países de Asia, como educación elemental. El nivel obedece a los primeros programas de formación por los que pasa un niño luego de los jardines de infancia o parvularios, organizados en edad, ciclos y materias de asignatura en conformidad con los planes y programas educativos oficiales procedentes del ministerio de cada país y los programas educativos correspondientes a cada escuela o colegio –en calidad pública, privada o subvencionada.
Dentro de este contexto, en pleno siglo XXI, una de las grandes demandas de todas las sociedades, alrededor del mundo, continúa siendo la calidad de la Educación Básica, Primaria o Elemental, por cuanto las simientes del desarrollo de las naciones se gestionan a partir de la más tierna y edad, en conjunción con un nivel cualificado de formación y competencias de los educadores, especialistas en este nivel –los profesores de Educación General Básica.
Descripción de la carrera:
La carrera de Educación Básica aún suele poseer una formación de desempeño rural, en el cual se acepta la habilitación en el ejercicio, especialmente en zonas alejadas de las grandes ciudades. Pero la normalidad de estudios la convierte en una profesión universitaria que proporciona al estudiante la idoneidad en materias para orientar a través de la pedagogía –como fundamentos psicológicos, psicología evolutiva del niño-, teorías procedimentales –didáctica, metodología, evaluación- y materias de asignatura de naturaleza cognoscitiva, universal y particular.
El Educador en Educación Básica, sobre la base de un diseño de planes y programas compartidos y de propósitos comunes de objetivos, persigue servir al desarrollo de la sociedad, enfocando su servicio en el enriquecimiento del niño al que educa, orienta, guía y estimula, en el descubrimiento y la comprensión del mundo, pero especialmente en la estimulación del desarrollo de sus potencialidades personales y su calidades de aprendizajes –en mente, cuerpo y espíritu.
Calidades del estudiante:
Los requisitos de transferencias correspondientes a la enseñanza básica y enseñanza secundaria cursadas, más una prueba de selectividad, dependiendo del país y el organismo que imparta la carrera, corresponden a las condiciones mínimas exigibles para un ingreso formativo a nivel universitario.
En un amplio sentido, el perfil del estudiante ha de estar integrado por competencias basadas en una vocación integral que reconoce en el niño y en el ser humano una calidad perfectible de desarrollo. Las competencias y calidades hacen referencia a una elevada conciencia de servicio y disposición de vida hacia el permanente aprendizaje, espíritu lúdico y benefactor, alto nivel de comprensión y empatía, entendimiento de la biodiversidad y las diferencias personales, facilidad para transmitir y comunicar, respeto indiscriminado, honestidad, capacidad para aprender, asombrarse y explorar nuevas situaciones.
Planes de estudio:
La carrera de Educación Básica consta de un plan de estudios único, proyectado en un período de duración comprendido entre siete y ocho semestres, el último de los cuales se aplica a una práctica profesional en unidades educativas. La malla curricular corresponde, consecuentemente a los planes y programas oficiales planteados por el estado –es decir, existe correspondencia entre los centros de formación superior y las directrices emanadas por el Ministerio de Educación de cada país-. El graduado de esta carrera egresa con el título de Profesor de Estado en Educación General Básica –Primaria o Elemental.
Inserciones laborales y expectativas ocupacionales:
Las inserciones están dadas para ejercer la docencia a nivel básico, la habilitación acreditada en asignaturas de nivel medio, la paradocencia, la inserción en equipos multidisciplinario, entre otras múltiples funciones propias de la administración y gestión educativas –a nivel estatal, privado y autónomo.
Estudiar Desarrollo de Facultad
La educación, como proceso vital en la evolución humana y privativa de su naturaleza, no sólo implica los procesos aplicativos de enseñanza-aprendizaje orientados hacia el estudiante, sino que, naturalmente, se deriva en una práctica disciplinaria que fomenta como propósito fundamental el apoyo profesional del educador y como consecuencia, la optimización de sus competencias, dentro y fuera del aula. Este ámbito profesional es conocido como Desarrollo de Facultad y, en la actualidad, constituye una de las disciplinas pilares de la acción educativa.
Descripción de la carrera
El Desarrollo de Facultad -también conocido como Desarrollo Facultativo- es una orientación relevante dentro del campo de la educación, que incluye una amplia gama de actividades educativas generadas para proporcionar recursos metodológicos, didácticos y pedagógicos a las instituciones formativas, con el propósito de mejorar las perspectivas de toda carrera profesional.
Los profesionales involucrados en el ejercicio del Desarrollo de Facultad no sólo ayudan a los profesores con la adquisición de nuevas habilidades de enseñanza, sino también en el desarrollo de una comprensión más profunda de la pedagogía detrás de su práctica docente.
Las actividades que los especialistas en Desarrollo de Facultad pueden organizar son variadas y propenden hacia numerosos propósitos. Se distinguen:
El propósito de estos programas es mejorar las aptitudes profesionales, para aumentar la efectividad de la enseñanza y para ampliar el conocimiento de las metodologías y estrategias de enseñanza, dentro de un contexto de vigencia y actualización de programas.
Calidades del estudiante
Transferencia académica de estudios de grado o postgrado en educación, junto a competencias y habilidades en relación al siguiente perfil:
Planes de estudio
Los programas de Desarrollo de Facultad no son opciones ampliamente disponibles, pero pueden ser ofrecidos por algunas instituciones de estudios superiores, en forma de cursos de postgrado o programas de formación profesional.
Estos programas suelen tener como requisitos, la posesión de un título universitario, el ejercicio vigente de una cátedra en una institución de educación superior y al menos un par de años de dicha experiencia.
Inserciones laborales y expectativas ocupacionales
Por lo general, después de haber completado el programa, el profesional en Desarrollo de Facultad, tiene la posibilidad de desempeñarse como docente en cualquier universidad o institución de educación superior.
El profesional puede, de esta forma, prepararse para garantizar la elección adecuada del lugar en que desea contribuir con sus conocimientos y realizar contactos, inclusive a nivel ministerial y gubernamental.
Estudiar Administración Educativa
El ámbito de la Educación posee influencias sobre prácticamente todos los aspectos que se relacionan con la evolución del ser humano y las sociedades actuales. Esta naturaleza, probablemente, impulsa una cantidad inimaginable de investigaciones, especialmente relacionadas con la planificación y planeamiento, gestión de proyectos, orientación y administración educativa -orientaciones dirigidas para optimizar todos los procesos relacionados con gestiones de desarrollo humano.
Descripción de la carrera
Los Administración Educativa forma a especialistas expertos en la administración de unidades educativas, en interacción con maestros, docentes y paradocentes para desarrollar y mantener un alto nivel curricular, formular declaraciones de misión y establecer metas de desempeño y objetivos.
El Administrador Educativo realiza gestiones de dirección, realizando acciones de consulta con el personal, para asesorar, explicar o responder a los procedimientos o acciones propias del ámbito escolar. Las acciones de administración comprenden procesos de contratación y evaluación de los maestros y demás personal, visita a las aulas, observación de los métodos de enseñanza, revisión de los objetivos de instrucción y examinación de los materiales de aprendizaje. En calidad de directores deben utilizar pautas claras y objetivas para evaluación con el propósito de elevar los niveles de rendimiento y optimizar los procesos de Educación.
Calidades del estudiante
La transferencia académica de una licenciatura en educación o título profesional de docencia -en algunos países, convalidada por el ejercicio de enseñanza acreditada o la experiencia laboral de tres años en el ámbito escolar- determinan, junto a las competencias y habilidades que se describen, la base de un perfil vocacional idóneo para proseguir esta formación profesional:
Planes de estudio
La Administración Educativa corresponde a un postgrado de Educación -generalmente de maestría- que se imparte en universidades, especialmente acreditadas a nivel mundial, en muchas ocasiones, organismos académicos y facultades dedicados a las Ciencias de la Educación. Sobre la base de la transferencia académica de una licenciatura en educación o docencia, se imparte un programa de 20 a 30 créditos, con cursos en torno a: Administración educativa, facultad de derecho, gestión y acción educativa, planificación y planeamiento escolar, creación de proyectos, entre otras materias.
Inserciones laborales y expectativas ocupacionales
Las inserciones laborales del Administrador Educativo ocupan posiciones de liderazgo con responsabilidad significativa. La mayoría de los especialistas se desempeña en ocupaciones muy gratificantes, ya sea a nivel estatal, particular, subvencionado y autónomo-, en jardines de infancia, escuelas primarias, centros de secundaria, institutos, academias, universidades y variados organismos en donde se gestionan process de formación educativa -como administradores, directores, rectores, sostenedores, asesores o representantes legales.
La coordinación e interacción con el profesorado, padres, estudiantes, miembros de la comunidad, líderes empresariales y autoridades locales, pueden llegar a ser actividades estimulantes, pero al mismo tiempo, de mucha exigencia.
En centros preescolares y de atención infantil -que suelen ser mucho más pequeños que otras instituciones educativas- el director o supervisor de la escuela o centro sirve a menudo como el único administrador. El director o supervisor supervisa las actividades diarias de la escuela y el funcionamiento, contrata y desarrolla el personal y asegura que la escuela cumpla con las normas requeridas y los estándares educativos.
En colegios y universidades, los administradores se desempeñan como jefes académicos o decanos y se desempeñan asistiendo a los jefes de departamento, gestionando las citas de la facultad, las decisiones de tenencia, elaborando presupuestos, estableciendo políticas y programas académicos.
Gerencia de Desarrollo en EducaciónLos procesos referidos al desarrollo, tanto integral como especializado, constituyen la base que da movimiento a la evolución de las sociedades modernas, en torno a prácticamente todos los ámbitos que tocan la vida del ser humano. La gestión o el conjunto de acciones en que se direccionan los cambios, en cualquier área -en acuerdo a políticas y propósitos específicos- se conocen en su conjunto como Gestión de Desarrollo.
En la actualidad los ámbitos de mayor relevancia, en los cuales se ocupan los estudios y gestiones corresponden al área de la educación, formación y capacitación, por cuanto, se propende a la aplicabilidad de políticas que beneficien los procesos de equidad social.
Descripción de la carrera
El ámbito de la Gestión de Desarrollo en Educación - también conocido como Formación y Desarrollo Directivo- genera una diversidad de carreras, entre ellas, las más reconocidas son la gerencia de desarrollo para formación, dirección de educación, formación y dirección de instrucción, capacitación de directores, gerencia para la capacitación y desarrollo del personal, dirección de servicios educativos, gerencia de desarrollo, aprendizaje gerente y dirección de desarrollo del personal,entreo otras modalidades.
El objetivo de los programas es el desarrollo formativo de ejecutivos con conocimientos actualizados respecto de políticas de gestión, junto a la formación potencial de ejecutivos para sustituir los puestos de retiro y jubilación, en los sectores más importantes de la sociedad. Los programas de formación también están diseñados para optimizar las políticas propias de la fusión empresarial y la adquisición de nuevo personal.
El Gerente de Desarrollo para la Educación es el especialista que se ocupa de planificar, coordinar y dirigir las actividades de capacitación y desarrollo destinadas a los empleados –además de supervisar a los miembros del personal de formación-. Uno de los objetivos fundamentales de los Gestores de Formación es mejorar la productividad, desarrollar habilidades, crear valores transversales en relación a la lealtad de los empleados de la empresa, optimizar la calidad del trabajo y crear liderazgo directo, junto a programas de desarrollo ejecutivo.
Calidades del estudiante
La transferencia educativa de graduación secundaria, unida a competencias y habilidades idóneas con el ámbito de la gestión, a todo nivel, constituyen la base fundamental para cualquier estudiante o profesional que desee incursionar en estos estudios. Se valoran, además, competencias de interés:
Planes de estudio
Las carreras que se generan en torno al ámbito de la Gestión de Desarrollo para la Educación, corresponden a estudios superiores impartidos por universidades e Institutos en torno a la Administración y las Artes Liberales –de preferencia en relación a la educación-. La malla curricular se enfoca en materias de asignatura en torno a conocimientos teóricos, prácticos y procedimentales referidos a métodos y principios para el diseño curricular y la formación, metodologías de enseñanza, grupos de enseñanza y teoría del aprendizaje para la educación de adultos.
El perfeccionamiento a través de grados superiores, en la modalidad de formación empresarial o materias relacionadas, suelen complementar una currícula de excepción.
Inserciones laborales y expectativas ocupacionales
Los requisitos para la inserción laboral de los Gerentes de Desarrollo en Educación varían de manera significativa, dependiendo de las posiciones en los niveles de entrada. Algunos ámbitos laborales aprecian más el grado de conocimiento en desarrollo organizacional, desarrollo de recursos humanos, educación, administración de personal y recursos humanos, mientras otros aprecian más a los especialistas que poseen experiencia empresarial o un grado de educación en artes liberales.
Los Gerentes de Desarrollo en Educación trabajan con empresas, organismos e instituciones, a nivel gubernamental, privado y autónomo. Los Gerentes que se desempeñan específicamente en la evaluación de necesidades y en capacitación, tienen inserciones, prácticamente, en todas las industrias.
Orientación Vocacional y Profesional
La preocupación de los seres humanos por sus proyecciones de vida -al momento de elegir con asertividad el oficio o profesión que constituirá su futuro laboral y su principal fuente de sustentabilidad- corresponde a una instancia de gran incertidumbre, especialmente, cuando el estudiante finaliza las transferencias estudiantiles correspondientes a 12 años de educación sistemática y se encuentra en condiciones de tomar decisiones personales respecto de sus expectativas académicas.
La mayoría de los estudiantes selecciona sus decisiones motivados por las mismas influencias: Vocación, intereses y competencias personales, influencias familiares, respuesta a estereotipos sociales, repercusión de profesiones en vigencia, contextualización de expectativas laborales, interés por niveles de éxito y rentabilidad, entre otras tendencias.
La experiencia dicta que ninguna de estas opciones es autosustentable por si misma, porque aunque cada una de ellas encierra cierto nivel de asertividad, la complejidad del siglo XXI obliga a tomar todos estos aspectos en consideración -entendiendo que vocación y competencias personales serán siempre el mejor soporte para desarrollar con éxito cualquier actividad, especialmente en materia profesional.
Durante el proceso de elecciones académicas, el estudiante debiera considerar la siguiente Guía de Orientación Vocacional y Profesional:
I Concentrarse en los temas de interés personal
II Definir sus propósitos y metas
Antes de decidirse por una profesión, el estudiante debe tener el acierto de investigar las características de la malla curricular de la carrera de su interés, considerando sus variaciones de acuerdo a los diferentes organismos que la imparten. Debe, además, decidir el período de tiempo que se compromete a la consecución de su formación académica integral, antes de iniciar otro proyecto de vida importante.
III Evaluar las opciones
Estudiar Educación a Distancia
El desarrollo de la Tecnología Informática aplicada a la Educación, la creación de software educativo, junto al diseño de metodologías de Educación flexible y abierta, ha generado -especialmente durante la primera década del siglo XXI, un potencial que sólo ahora se comienza a explorar, a través de la Educación a Distancia -más conocida con la denominación e-learning.
Generalmente, las habilidades para la enseñanza tradicional se traducen con perfección en la configuración en línea, por lo cual, el profesor resulta ser la clave para la explotación efectiva de este recurso en el sistema educativo -educar a la estudiantes con objetivos compartidos, a través de un proceso de compromiso y responsabilidad compartida.
Descripción del ámbito y la carrera
La Educación a Distancia corresponde a un ámbito de formación no presencial, en la cual se gestionan los aprendizajes vía internet, a través de la planificación de clases, en un entorno educativo, donde profesor y alumno interactúan en un ambiente de aula virtual.
El profesor, en calidad de instructor o facilitador, planifica los contenidos de una malla curricular específica, a través de módulos educativos y sistemas de evaluación formativa, diseñados en unidades pedagógicas de complejidad progresiva, que cada cierto tiempo son evaluadas en sentido terminal. Las modalidades de las clases son diseñadas incluyendo guías, ejercicios, seminarios, combinación de toma de apuntes, tableros de mensajes, foros de discusión, tutorías personalizadas, video-conferencias, recursos y dispositivos multimedia y otros formatos similares.
Esta orientación responde a una modalidad de enseñanza, tanto académica, como no académica. De estar inserta dentro de un contexto académico superior, debidamente reglado, debe ser impartida a un nivel de excelencia docente y poseer las acreditaciones y certificaciones idóneas para la estimación académica otorgada.
El especialista del proceso, denominado Instructor de Educación a Distancia, debe prepararse para ofrecer el máximo de posibilidades educativas, dentro de un contexto no sistemático, procurando por lo mismo, crear un ambiente virtual estimulante, de excelencia académica, con vaiada aplicabilidad de recursos metodológicos.
Calidades del Instructor
El Instructor o facilitador debe poseer las transferencias académicas en relación a las exigencias coorporativas que represente y a las áreas, materias y niveles que imparta, en relación al ámbito educativo. Esto significa que debe poseer amplio dominio de las materias académicas que va a enseñar, tener experiencia profesional en el campo determinado, junto a unamplio conocimiento y dominio del ámbito informático. Además, es necesario que posea un perfil vocacional, personal e intelectual con competencias centradas en:
Planes de estudio
Aunque la convalidación de formación educativa y el dominio informático han cumplido con la habilitación necesaria para el desempeño en el aula virtual, un número creciente de universidades y centros de estudio superior se encuentra diseñando programas de certificación para aquellos profesores que buscan convertirse en Instructores de Enseñanza a Distancia -porque no poseen las competencias idóneas en el dominio de la tecnología informática aplicada en Educación.
Los programas formativos se centran en los conceptos básicos de diseño por ordenador, aplicaciones de software y publicación web -incluyendo Web CT y Blackboard- y tienen una extensión de un año de estudios de especialización, al término del cual el profesor obtiene una certificación como Instructor de Educación a Distancia. Muchas entidades educativas, además, utilizan estos mismos programas para impulsar las necesidades de desarrollo del propio personal académico.
Inserciones laborales y expectativas ocupacionales
Cada año es más numerosa la aplicación del sistema de Educación a Distancia en escuelas, colegios, facultades y universidades, dando lugar a la generación de una amplia oferta de cursos, programas y postgrados en línea, junto a una demanda consecuente de educadores y expertos instructores en esa modalidad -con o sin certificación.
Por lo mismo, las perspectivas para el campo de la Instrucción a Distancia auspician un crecimiento del 23 % de posibilidades de inserción laboral en los sistemas de enseñanza secundaria, post-secundaria y enseñanza profesional universitaria. A medida que la tecnología afianza su experiencia en torno a esta modalidad educativa, será previsible la exigencia de Instructores de Educación a Distancia, mejor calificados en competencias y acreditaciones.