Estudiar carreras de Analisis Social y Cultural
Elije de entre la lista de países donde estudiar Analisis Social y Cultural:
AustriaEspañaEstados UnidosMéxicoSan Vicente y las GranadinasEstudiar Análisis Social y Cultural conlleva incursionar en una amplia área de estudios, investigación y desarrollo. Dentro de las últimas décadas y especialmente a comienzos del siglo XXI, se vienen organizando una serie de orientaciones de formación profesional superior y especialmente grupos de trabajos especialistas en análisis de naturaleza social y cultural.
El enfoque global de esta área no pretende específicamente la formación de analistas en este sistema de desarrollo científico y humanista, sino, más bien, la formación exhaustiva de investigadores, en modalidades de liderazgos y de grupos de trabajos, que den cuenta significativamente de los profundos cambios que se van operando, en los ámbitos de la vida social y cultural.
Las grandes ramas profesionales que gestan el campo de investigación de los analistas sociales y culturales son: La Sociología, la Antropología, la Educación, la Ingeniería en Comunicación, el Periodismo, entre muchas otras disciplinas que se proyectan a través de postgrados, doctorados y seminarios, orientadas hacia un territorio de vanguardia, como lo es este ámbito.
El estudiante que orienta sus intereses hacia postgrados o doctorados en el área de Análisis Social y Cultural, debe poseer un perfil vocacional dotado de los rasgos esenciales que se especifican:
- Conciencia integrada, objetiva y humanista, basada en el respeto por la biodiversidad social y cultural de nuestra sociedad.
- Actitud crítica y positiva frente al mundo que le rodea, centrado en una perspectiva de apreciación científica que lo inste a investigar y corroborar cuanto conoce y desconoce.
- Interés espontáneo por los movimientos, tendencias y pensamientos socioculturales emergentes.
- Sentido del trabajo en grupo o gestión en equipo, enfatizando su capacidad cooperativa.
- Vocación de servicio natural hacia la naturaleza humana y la naturaleza ambiental y cultural que le rodea.
- Capacidad de construir su labor en disciplina, con la base valórica de la responsabilidad, honestidad, respeto y solidaridad.
- Espíritu de superación personal.
- Poseer una titulación universitaria en relación con materias de carácter sociocultural, junto a una serie de conocimientos prácticos y primarios de idiomas, informática, ciencias sociales y cultura en general.
La malla curricular de esta especialidad está caracterizada por la multiplicidad de materias de estudio, que emergen a partir de las bases de investigación generadas por los mismos grupos de gestión.
La proyección laboral de los Analistas Sociales y Culturales, comprende, fundamentalmente, su ejercicio activo en tres grandes sectores de la sociedad:
- El desempeño en investigaciones, a nivel gubernamental, entendiendo una prestación de servicios a organismos estatales.
- El ejercicio profesional en el sector privado -la que comprende una variabilidad amplia de posibilidades, dependiendo de los propósitos empresariales.
- El ejercicio autónomo de la profesión, que se puede centrar también en una amplia gama de posibilidades, según las actividades y materias de actuación que se aborden. En síntesis, una excelente expresión libre de la profesión, bien en despachos asociados a otras disciplinas o de manera individual.
Estudiar Análisis Social y Cultural es una opción acertada y vanguardista, dentro del concepto de proyección social que involucra su evolución académica y profesional.